¿Qué es Barr X Inception CNN?

Barr X Inception CNN es un proyecto experimental para explorar qué condiciones definirán nuestro futuro hipertecnológico y qué espacios de actuaciones propositivas se abren que nos ayuden a evitar el colapso del ser humano y nos orienten en el desarrollo de nuevas formas de subjetividad

Particularmente, Barr X Inception CNN indaga en la nueva alteridad  que confronta al ser humano del siglo XXI con un «otro» no humano –el otro maquínico- mediante la invocación de narrativas tradicionales, como la relación hombre-máquina, o de relatos arquetípicos, como el mito de Prometeo.

Para materializar esta reflexión, hemos tomado como punto de partida el conocido diagrama que Alfred H. Barr (primer director del MOMA de Nueva York) realizó en 1936, donde estableció uno de los paradigmas más influyentes para la interpretación del devenir artístico durante el primer tercio del siglo XX al establecer relaciones de influencia formal entre determinados autores, movimientos y poéticas. Este diagrama, recientemente reactualizado por la exposición Genealogías del Arte Moderno, coorganizada por la Fundación Juan March y el Museo Picasso Málaga, nos ha llevado a plantearnos la siguiente pregunta: Si un conjunto considerable de obras «representativas» de los movimientos, poéticas y autores incluidos en el diagrama de Barr fuese analizado mediante dispositivos de Inteligencia Artificial, como son las redes neuronales convolucionales (CNN), que pueden detectar similitudes visivo-formales entre imágenes digitales, ¿qué resultado obtendríamos? ¿Serían parecidos a los planteamientos formulados por Barr en su diagrama u obtendríamos un resultado completamente divergente? ¿Qué puede «ver» un dispositivo de visión artificial que no puede «ver» un sujeto humano y viceversa? ¿Es posible establecer espacios de negociación que nos permitan expandir los horizontes interpretativos del análisis cultural o, por el contrario, no hay diálogo posible?

Este proyecto experimental aboga por eludir las narrativas de confrontación binaria o de comparatismo simple para explorar relaciones múltiples que se establecen en varias dimensiones. La X del título que une a los dos actores –Barr e Inception CNN- expresa esa multiplicidad de conexiones y de dimensiones posibles. Es un pequeño homenaje a la lúcida reflexión que al respecto planteara en 2012  W. J. T Mitchell en su ensayo «Text X Image», sobre el que posteriormente disertaría en Málaga, en marzo de 2013, en la conferencia de clausura del congreso Teoría y Literatura Artística celebrado en el Museo Picasso Málaga.  

La ya legendaria cubierta del catálogo correspondiente a la exposición Cubism and abstract art (1936), realizada en el MoMA de Nueva York, reflejaba visualmente la tesis elaborada por su comisario, Alfred H. Barr Jr. (1982-1991). En ella se establecía una genealogía del arte moderno que tomaba como punto de partida el año 1890 y concluía en 1935,  abarcando cuarenta y cinco años de producción artística en total.  La audaz tarea de Barr consistió en seleccionar aquellas experiencias de la última década del siglo XIX, consideradas precursoras de los primeros movimientos de vanguardia, para, partiendo de ellas, desarrollar una red de relaciones que avanzaba cronológicamente y que estaba fundamentada principalmente en influencias y relaciones formales. El denso entramado de flechas del diagrama sugiere en qué movimientos artísticos desembocan las influencias de las experiencias artísticas precedentes, así como los débitos que existieron entre las corrientes artísticas coetáneas.

La elocuencia gráfica del diagrama proporciona un fácil acceso a las conclusiones del discurso historiográfico elaborado por Alfred H. Barr, sintetizadas en el título de la exposición de 1936 (Cubism and Abstract Art): el Cubismo, por su poder de influencia, fue el movimiento de vanguardia que supuso un punto de inflexión en el devenir del arte moderno, el cual desembocará en la primacía del arte abstracto. Ante el reto de elaborar una narrativa coherente para el primer museo de arte moderno, su joven comisario y director articuló un discurso formalista, evolucionista y teleológico que situó a la abstracción pura como el paradigma del arte de la primera mitad del siglo XX. Alfred H. Barr Jr. construiría el relato historiográfico más poderoso del arte moderno, que sería cuestionado debidamente por los discursos críticos de la segunda mitad del siglo, y del que todavía permanecen operativos algunos criterios.

Si un conjunto considerable de obras «representativas» de los movimientos y poéticas incluidos en el diagrama de Barr fuesen analizados mediante sistemas de visión por computadora, como son las redes neuronales convolucionales (CNN), que pueden detectar similitudes y contigüidades visivo-formales entre imágenes digitales, ¿qué resultado obtendríamos? ¿Qué relaciones emergerían del análisis computacional? ¿Se harían visibles otras relaciones posibles entre las imágenes analizadas?  ¿Podría una red neuronal artificial  identificar analogías formales no percibidas por el ojo humano potencialmente significativas para la interpretación histórico-artística? Y si es así, ¿qué nuevas narrativas podrían desarrollarse a partir de aquí?

Naturalmente, otras preguntas  complementarias han emergido a lo largo de los cuatro meses de desarrollo del proyecto, que tienen que ver directamente con la posible revisión crítica del propio diagrama de Alfred Barr: Si dotásemos de sentido a los resultados obtenidos, ¿podríamos configurar un diagrama alternativo al que articuló Alfred H. Barr?  ¿Seguiría siendo plausible el uso de la noción de genealogía en este nuevo diagrama? ¿Continuaría siendo operativo el paradigma del arte abstracto en este nuevo escenario? ¿Encontraríamos otro paradigma que funcionase junto a él? ¿Cambiarían las jerarquías establecidas entre los distintos movimientos artísticos? ¿Mantendría el cubismo su posición de movimiento más influyente? Pero también con preguntas de más amplio alcance sobre los límites de la percepción-cognición humana y el desarrollo de una mirada cultural, híbrido entre lo humano y lo no humano.

En consecuencia, este experimento plantea dos líneas de reflexión, que no se agotan en las interpretaciones formuladas en el marco de este proyecto (siempre limitadas a un tiempo y a un espacio concretos), sino que quedan abiertas para reflexiones ulteriores.  


1.  El moderno Prometeo, de nuevo

Dado que una CNN Inception es un dispositivo de Inteligencia Artificial que opera con independencia del sujeto humano en su tarea analítica y clasificadora, nos preguntamos: ¿qué nuevos espacios de negociación hombre-máquina se abren para el hacer interpretativo y el análisis cultural de la producción visual humana en el campo del arte? Esta pregunta se inscribe en el marco de una narrativa ancestral, que vuelve a reactualizarse cada cierto tiempo (magnífico el repaso de Hayles en), y que, de algún modo, obliga a la adopción de un posicionamiento –consciente o inconsciente, explícito o implícito- por parte del sujeto. Este posicionamiento suele oscilar entre los polos de lo tecno-utópico y lo tecno-fóbico, desplegándose entre ellos toda una serie de grados intermedios,  que se mueven entre el entusiasmos optimista, la prudencia crítica, el escepticismo incrédulo, la indiferencia indolente, la incertidumbre, el miedo atávico a los desconocido o el exotismo de un nuevo «otro» con el que confrontarse.

En un escenario caracterizado por el progresivo descentramiento del ser humano, quien tiene que convivir ahora con toda una plétora de dispositivos no-humanos en los procesos de creación y producción de conocimiento, y cuyas consecuencias son –entre otras- el desplazamiento del sujeto como centro de la cognición-visión y referente único de los procesos decisionales, la reflexión sobre la relación entre el sujeto humano y el otro maquínico cobra una especial relevancia. Barr X Inception CNN es una tentativa de indagar sobre las  vías de investigación y experimentación que pueden darse en el campo de la Historia del Arte para contribuir a este debate.

[El mito del moderno Prometeo]


2. Narrativas espaciales, otras

Dado que el análisis computacional que lleva a cabo una CNN sobre un conjunto de imágenes digitales transformadas en vectores de información numérica se proyecta en un espacio vectorial de alta dimensión, dando lugar a un campo visual, que es, en realidad, un espacio métrico de naturaleza topológica, nos preguntamos, ¿de qué modo este tipo de espacios puede contribuir a la elaboración de nuevas categorías interpretativas para el análisis cultural? ¿Cuáles son sus potencialidades en cuanto espacio alternativo al espacio físico-euclídeo y al espacio geográfico y, en consecuencia, qué otro tipo de narrativas espaciales pueden desarrollarse?

La indagación en términos de interpretación espacial no puede ser más oportuna para el caso que nos ocupa, pues, debido a su naturaleza diagramática, el diagrama de Alfred H. Barr es también un dispositivo de naturaleza visual basado en una lógica ordenadora de carácter espacial; dicho de otro modo, su decodificación e interpretación viene dada por la disposición de los elementos en el plano bidimensional.   Asimismo, la exposición Genealogías del Arte (2019-2020) -que inspira el experimento Barr X Inception CNN- transforma, en un ejercicio arriesgado de gran creatividad museográfica, el esquema diagramático de Alfred H. Barr en un espacio tridimensional, físico, modelado por las relaciones visuales que establecen entre sí las obras material y físicamente presentes.

[Espacialidades]

 

Escenarios posibles

1. Equivalencia: el resultado del análisis con una CNN Inception es similar y/o equivalente a la propuesta de Alfred H. Barr en su diagrama. Este escenario de equivalencia conlleva dos posibles vías de interpretación (no excluyentes).  

_ Un escenario de equivalencia puede situar a la IA como una herramienta útil, de capacidades similares a la del ser humano, que por ello mismo ayudará a optimizar y agilizar determinados procesos.

_ Un escenario de equivalencia, donde las decisiones del ser humano y las de la máquina son similares, puede generar inquietud y desasosiego ante la posibilidad futura de que estos se vuelvan indistinguibles, de acuerdo con el test de Turing.  

2. Divergencia: el resultado del análisis llevado a cabo por una CNN Inception es esencialmente diferente al diagrama de Alfred H. Barr.

_ Un escenario de divergencia puede ser altamente productivo para plantear la posibilidad de nuevas interpretaciones y narrativas, complementarias a las ya existentes.

_ Un escenario de divergencia puede constituir, además, una base interesante para reflexionar sobre los límites perceptivo-cognitivos de la IA y del sujeto humano, y también sobre las dificultades –existentes- de los espacios de interconexión. Asimismo, abre la reflexión sobre las limitaciones de la IA para efectuar análisis sobre material cultural en un sentido significativo para el sujeto humano.

 

3. Irrazonable: El resultado del análisis llevado a cabo por una CNN Inception no es solamente divergente sino absolutamente ininteligible para el sentido con el que opera la lógica y la racionalidad humana. No es posible derivar ningún tipo de interpretación ni es posible dotar al resultado de ningún sentido.

_ Un escenario de irrazonabilidad o ininteligibilidad conduce a la reflexión sobre el gap todavía existente entre la lógica maquínica y la lógica humana, y sobre la posibilidad futura de que alguna vez este desaparezca.